![](https://static.wixstatic.com/media/7378cd_24a9094cbd4e405aa895db3406ae24ca~mv2.jpg/v1/fill/w_1024,h_768,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/7378cd_24a9094cbd4e405aa895db3406ae24ca~mv2.jpg)
Primer ejemplo
El primer ejemplo que se presenta es el de isómeros estructurales de posición, en el que se tienen dos estructuras con la misma fórmula molecular (C3H8O) pero cuyo sustituyente -OH se encuentra en dos posiciones distintas, formando el 1-propanol (I) y el 2-propanol (II).
![Isómeros-de-posición.png](https://static.wixstatic.com/media/7378cd_f1b6553122b4488d88c5ab42466b7427~mv2.png/v1/fill/w_391,h_157,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/Is%C3%B3meros-de-posici%C3%B3n.png)
Segundo ejemplo
![2.png](https://static.wixstatic.com/media/7378cd_4c82f9354c0246ceaa732016ce76189d~mv2.png/v1/fill/w_393,h_115,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/2.png)
Tercer ejemplo
En este segundo ejemplo se observan dos isómeros estructurales de cadena o esqueleto; ambos poseen la misma fórmula (C4H10O) y el mismo sustituyente (OH), pero el isómero de la izquierda es de cadena lineal (1-butanol), mientras el de la derecha posee estructura ramificada (2-metil-2-propanol).
También se muestran a continuación dos isómeros estructurales de grupo funcional, donde ambas moléculas poseen exactamente los mismos átomos (con fórmula molecular C2H6O) pero su arreglo es diferente, dando como resultado un alcohol y un éter, cuyas propiedades físicas y químicas varían enormemente de un grupo funcional a otro.
![3.png](https://static.wixstatic.com/media/7378cd_2f372629db4b407bb7dc86409b46b177~mv2.png/v1/fill/w_478,h_148,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/3.png)
![4.png](https://static.wixstatic.com/media/7378cd_7caffe1f39094b1385104ef66824c937~mv2.png/v1/fill/w_519,h_116,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/4.png)
Cuarto ejemplo
Asimismo, un ejemplo de tautomería es el equilibrio entre algunas estructuras con grupos funcionales C=O (cetonas) y OH (alcoholes), también llamado equilibrio ceto-enólico.
Quinto ejemplo
Seguidamente, se presentan dos isómeros geométricos cis- y trans-, observándose que el de la izquierda es el isómero cis, el cual se denota con la letra Z en su nomenclatura, y el de la derecha es el isómero trans, denotado por la letra E.
![5.jpg](https://static.wixstatic.com/media/7378cd_9a91cf2291c449538842b19b98c0c7c5~mv2.jpg/v1/fill/w_516,h_144,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/5.jpg)
![6.png](https://static.wixstatic.com/media/7378cd_568a8096c82e4c1986f291d1a8b3bb10~mv2.png/v1/fill/w_401,h_156,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/6.png)
Sexto ejemplo
Ahora se muestran dos diastereómeros, donde se notan las similitudes en sus estructuras pero se puede apreciar que estas no pueden superponerse.
Septimo ejemplo
Finalmente, se observan dos estructuras de carbohidratos que son isómeros ópticos llamados enantiómeros. El de la izquierda es dextrógiro, pues polariza el plano de la luz hacia la derecha. En cambio, el de la derecha es levógiro, porque polariza el plano de la luz hacia la izquierda.
![7.png](https://static.wixstatic.com/media/7378cd_2cfd039f27e64caeacfe10b528099dfa~mv2.png/v1/fill/w_337,h_255,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/7.png)